Pie de foto: El ministro Aguerre responde a las consultas de comunicadores de todo el país.
UN TRABAJO DE LARGO ALIENTO QUE ESTE ANO BRINDARA DATOS A LOS CABANEROS HEREFORD
Con la presencia de las más altas autoridades del sector ganadero del Uruguay, se lanzó ayer al mediodía en Durazno, en la sede del frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU), el programa Mejora de Competitividad de la Ganadería Uruguaya.
Se trata del estudio de animales de una misma raza (Hereford), criados de la misma forma y alimentados igualmente sobre su comportamiento de conversión de alimento en carne.
¿Qué es la eficiencia en conversión? Se le denomina a la acción que tiene como objetivo generar información de cuáles animales son más eficientes en convertir la alimentación a kilos de carne, esto asociado a que engorden en un menor tiempo.
Según las explicaciones de los técnicos presentes en rueda de prensa, donde estuvo presente El Acontecer, dichos animales consumirán menos recursos naturales y tendrán menos emisiones de metano (gases) que contaminan el medio ambiente.
El ingeniero agrónomo Eli Navajas, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), comentó los resultados de la acción. «Los resultados son que el proyecto funciona bien. Estamos desarrollando los datos, completamos los primeros 18 meses del proyecto con 5 pruebas. Estamos corriendo la 5.ª prueba de evaluación de animales en corral para eficiencia que se continúa hasta el final del proyecto, fines del año 2016. Llevamos casi 400 animales evaluados y, después, de acá para adelante, es sumarle el tema de la caracterización de calidad de canal y de carne, sumar más datos a esta información, además de lo que hacemos de recolección de muestras de ADN y estudios genotipados.»
Desde el 2014
La representante del INIA señaló los pasos dados hasta ahora. «En enero de 2014 arrancamos con la primera prueba de evaluación de toritos, donde medimos en el campo de Kiyú, en instalaciones que se armaron para este proyecto y con su financiamiento. Registramos el consumo de cada animal en esos comederos que registran la identificación, y cada vez que un animal, cuánto come. Nos permite tener un dato fundamental para hacer la evaluación de cuánto ese animal come para saber cuánto de eso que come lo convierte en masa muscular y grasa. Eso es la 1.ª etapa, la básica, el elemento fundamental, y ya llevamos 18 meses de recolección de información. Con esos datos que empezamos a analizar, mostramos una gran variación a campo de los animales en cuanto a su desempeño en eficiencia de conversión. Esa da una base para empezar a pensar en hacer los estudios en términos de variación genética y de cuánto eso se puede transformar en eficiencias en EPD’s, en los toros, de manera de empezar a generar información para los cabañeros. Este año ya estaríamos dando los primeros rankings en función de esos datos.»
Los cabañeros que enviaron durante estos 18 meses dicha evaluación empezarían a recibir tal información. «Existe una importante diferencia en transformación», afirmó el jerarca técnico.
En uno y otro lado
Un aspecto curioso del proyecto es que cuando comenzó lo hizo con Daniel de Mattos como gerente de la Sociedad de Criadores de la raza Hereford, quien hoy es el gerente de la firma BPU, también involucrada en las acciones.
Cabe destacar que toda la parte de campo se lleva a cabo en la Central de Pruebas de Progenie de Kiyú (San José), propiedad de la Sociedad. En tanto la faena de los animales se ejecuta en BPU, en Durazno, donde ayer se llevó a cabo la faena de la primera tanda. De allí se extraerán los datos de calidad de la carne y se cruzarán con los datos de campo. De esta manera, se visualiza qué tipo de asociación tiene una cosa y la otra.
De todas partes vienen…
El proyecto Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya inició su fase de faena ayer jueves a las 13:00 horas en BPU Meat, sobre el kilómetro 170 de Ruta 14. Se presentó la nueva fase de caracterización de la calidad y la carne, que incluye la faena de los primeros novillos que tienen datos de eficiencia de conversión de alimentos. La actividad contó con la presencia del ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, el presidente de INAC, Ing. Agr. Federico Stanham, presidente de INIA, Ing. Agr. Álvaro Roel, el presidente de la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay, Dr. Alejandro Costa Irigoyen, el gerente de Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. Gonzalo Arroyo, y Daniel de Mattos, gerente de BPU.
Fuente:
El Acontecer – http://www.elacontecer.com.uy/26899-noticia-2015-07-03.html