Pie de foto: La inter institucionalidad uruguaya en su máxima expresión.
Se realizó ayer en el frigorífico BPU Meat de Durazno la faena de los primeros novillos que tienen datos de eficiencia de conversión de alimentos en el marco de la primera etapa del Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya, que presentará la nueva fase de caracterización de la calidad y la carne.
El proyecto se inició en agosto de 2014 y finalizará en el año 2017, y tiene como objetivo fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina uruguaya a través de usos integrados de los sistemas de información ganadera –trazabilidad- y herramientas genómicas.
La actividad contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, del Presidente de INAC, Federico Stanham, del presidente de INIA, Álvaro Roel, del presidente de la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay, Alejandro Costa, del Gerente de la ARU, Gonzalo Arroyo, y del Gerente General de BPU, Daniel de Mattos.
“Desafío Intelectual”
Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, destacó que “este proyecto nos desafía intelectualmente como conjunto de organizaciones, es antes que nada una innovación institucional, porque no es común que se reúnan siete instituciones para realizar un proyecto de estas características”. Agregó que “es el proyecto de mayor potencia institucional y científica que nos puede poner en la frontera del conocimiento”.
“Punto de partida”.
Alejandro Costa, Presidente de la SCH, dijo que esta actividad “significa mucho para la Sociedad de Criadores Hereford y para todos los usuarios que utilicen la nueva herramienta genómica que va a generar un EPD para la eficiencia de conversión y la calidad de carcasa y de carne”.
Además, aseguró que este mecanismo “es lo más avanzado que hay con respecto al estudio de genética y nosotros generamos este proyecto con las características de eficiencia de conversión y calidad de canal, pero esto probablemente en el futuro sea una herramienta para el estudio de otras características”.
“Más valor agregado”
Por su parte, Daniel de Mattos en su disertación en la actividad, afirmó que este proyecto “va a marcar una diferencia en el mejoramiento genético y en la eficiencia de la producción en Uruguay”. Asimismo, remarcó que uno de los puntos comerciales que más va a favorecer este estudio es en “hacer producciones más limpias, que es en nuestro país uno de los valores que, nosotros como empresa, más vendemos y más valor vamos a agregar hoy y en el futuro”.
Fuente:
Rurales EL PAÍS – http://rurales.elpais.com.uy/sin-categoria/la-competitividad-de-la-ganaderia-uruguaya-ahora-medida-objetivamente/