Casi 700 trabajadores de la región dan vida a una de las plantas más tecnológicas del mundo.
Uno de los desafíos para el 2016 es que la empresa se convierta en el mejor lugar para trabajar.

Horacio Oyhenard
Redacción

Días pasados, desde Breeders and Packers Uruguay (BPU), nos invitaron a recorrer junto a otros comunicadores su planta frigorífica de Durazno.
La oportunidad fue propicia para que, mediante una reunión previa a la recorrida, el Gerente General de BPU Meat Uruguay, Ing. Agr. Daniel De Mattos, el Gerente de Recursos Humanos, Andrés Stewart y la responsable del área de Comunicación, Lic. Josefina Laurnaga, nos dieran detalles de la actualidad de la empresa.
Según la información brindada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), BPU fue el frigorífico que más cabezas de ganado faenó en el 2014.
La firma faenó 158.494 cabezas bovinas, que son la suma de 92.978 novillos, 63.992 vacas, 1.468 toros y 56 terneros.
La empresa frigorífica además logró ser, la tercera en exportaciones, con el 7,69 % de las ventas realizadas en el año 2014 al exterior, lo que representó una comercialización que superó los U$S 142:000.000.
Más allá de estas cifras, BPU busca posicionar su imagen con un fuerte programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), apoyando al deporte, educación, inserción laboral, y generación de valores, entre otros aspectos.
Dentro de las metas planteadas para el 2016, el equipo administrativo de la empresa frigorífica busca generar un mejor ambiente laboral.
Se trata de un emprendimiento que demandó U$S 100:000.000 para su construcción y puesta en funcionamiento, siendo pensado para su permanencia en el mercado por más de 30 años.
La empresa aún no ha llegado a su fase de maduración, por lo que no ha entrado en la etapa en la que comienza a ganar dinero.

Mano de obra

Los responsables de BPU Meat Uruguay informaron que son casi 700 los empleados con los que la firma cuenta en la planta de Durazno. La empresa desembolsa por mes U$S 1:500.000 en salarios.
El Gerente General recordó que el proyecto inicial contemplaba la contratación de unas 500 personas de la región, siendo en el momento una cifra superior a esta, lo que podría aumentar de continuar el crecimiento que viene registrando la planta.
Desde la empresa se resalta que en la región no hay tantos pueblos que cuenten con 700 habitantes, y más aún en Flores.
Los cálculos realizados indican que la incidencia de BPU en la región no sólo se da a través de ese número de trabajadores, sino que va más allá.
Se estima que la planta genera ocho veces más de puestos de trabajo indirectos (5.600 puestos) en la región.
El crecimiento en la mano de obra promedio ha sido relativamente con flujos continuos de entrada de personas, encontrándose algunas dificultades a la hora de acceder a la mano de obra calificada.
Esto ha llevado a que la empresa frigorífica deba invertir en formación, para lo que se han realizado convenios con UTU y UTEC (en formación), a quienes se le ha hecho saber de las necesidades que la empresa tendrá en los próximos cinco años de mano de obra calificada.
De Mattos recordó que la planta en Durazno cuenta con una gran infraestructura tecnológica, lo que dista un tanto de las tareas tradicionales, y exige que los operarios estén capacitados para afrontar estos desafíos.
La empresa necesita gente preparada en las áreas de electrónica, electromecánica, tecnologías de la información, especialistas en frío y demás, lo que son nuevas para la zona.
La capacitación en estas áreas lleva a que cada vez haya más personal calificado en la zona de influencia de la planta, lo que redunda en beneficios sociales.
El año pasado se inició un plan de becas y pasantías laborales a los jóvenes que estaban en el último semestre de UTU.
Para esto se debió generar alguna restricción en las edades, ya que las leyes de empleo juvenil no permiten que los menores de 18 años puedan trabajar.
Quienes contaban con más de 18 años y con estudios destacados, fueron incorporados a la empresa, generando una buena experiencia durante seis meses con medio horario pago.
Después de haber culminado su carrera, estos jóvenes pasaron a formar parte del staff de BPU, siendo personal destacado.
Este convenio seguirá aplicándose en el segundo semestre de este año, lo que permitirá que otros jóvenes vivan la experiencia.
Como otra medida, la empresa puso ojos dentro de la población de empleados, para poder determinar cuáles eran los trabajadores que contaban con capacitaciones o que estaban terminando carreras que pudieran permitirles mejores puestos laborales o de mayor jerarquía.
Así fue que se encontraron varios ejemplos, unos de estos fue el de una joven que trabajaba en la limpieza y que estaba próxima a terminar su carrera de Archivista.
En la actualidad, y una vez que finalizó sus estudios, esta joven es la encargada de Archivos.

De aquí o allá

Daniel De Mattos reconoció que en la actualidad hay un mayor número de empleados de Durazno que de Flores, atribuyendo esto a diferentes factores.
De 690 empleados, unos 100 son de Flores y el resto de Durazno. El Gerente General de la empresa indicó que los trabajadores de uno u otro departamento tienen perfiles muy variados, siendo la proporción de mano de obra calificada mayor la de Flores.
El Gerente General de BPU Meat Uruguay subrayó que desde la empresa no se puede obligar a que la gente de nuestro departamento vaya a trabajar al lugar.
El referente de la firma recordó que los llamados a nuevos trabajadores se realizan en los dos departamentos, siendo mayor el número de personas de Durazno que se presentan.
Desde la firma se atribuye esta condición a la mayor población con la que cuenta el vecino departamento y una mayor tradición de gente que trabaja en la industria frigorífica, debido a que existen allí dos plantas en funcionamiento.
Además está el hecho de que existen en el vecino departamento empresas que compiten con BPU por la mano de obra calificada, como es el caso del ‘Megatambo’.
Por otro lado está el factor locomoción, el cual por momentos se torna en un desafío para el trabajador de Trinidad.
La empresa dispone de un servicio de locomoción paga para que los trabajadores de nuestra ciudad puedan concurrir a trabajar.
Un ómnibus traslada a los trabajadores en la madrugada y los trae al finalizar la jornada.
En ocasiones puntuales, si existe la necesidad de que un trabajador concurra a atender algún tema técnico en la planta fuera del horario del ómnibus, igual se traslada al operario.
De Mattos señaló que muchas veces la distancia es una limitante, pero que en definitiva son poco más de veinte minutos de viaje, reconociendo que recorrer distancias de unos treinta quilómetros es mucho para la gente de ciudades como Flores.

Responsabilidad Social

El Ing. Agr. Daniel De Mattos hizo referencia a la recientemente incorporación de la firma como auspiciante de la atleta trinitaria María Pía Fernández.
La joven fue elegida como una imagen de promoción de valores, además de por su capacidad deportiva.
Desde BPU se asiste con preocupación a un momento en el que se registra una degradación importante de los valores de la sociedad.
Esto trae consigo consecuencias para la sociedad y la propia empresa, ya que se han detectado personas que no cuidan el empleo o similar.
En enero –época de playa-, una de cada cinco o cada seis personas no concurre a trabajar a planta sin previo aviso, lo que representa una cifra muy alta de ausentismo.
Para BPU significa un problema logístico, ya que los operarios se desempeñan en una cadena de producción.
La empresa –en general-, cuenta con una plantilla de trabajadores muy jóvenes. En muchos casos con pérdida de valores importante según se indicó por parte de los responsables de la firma.
Dentro del personal se registran problemas con las normas de conducta, adicciones y carencia de valores, situación que se busca revertir.
Es por eso que se apuesta fuertemente en la educación, lo que permite generar las experiencias con UTU y UTEC y por otro lado lo concerniente a la juventud y el deporte.
Dentro de esta última propuesta es que está el proyecto junto a María Pía Fernández –similar al que se realizara con el equipo Preolímpico de boxeo tiempo atrás-.
Con esta propuesta se busca apoyar al deportista y generar junto a él la imagen para que los jóvenes que trabajan en la planta puedan reflejarse en sus valores.
Se busca que las condiciones de esfuerzo y dedicación de la deportista, sean vistas como ejemplos para los jóvenes vinculados a la empresa.
Dentro de la apuesta está el interés de apoyar el desarrollo juvenil del deporte, tratando de desarrollar en el capital social que existe en la región donde está apostada la planta.
Para esto es que en la actualidad se apoyan emprendimientos de Baby Fútbol, en ambos departamentos.
En Flores, la firma ha entregado a las divisionales inferiores de Centro Recreativo Porongos Fútbol Club equipos completos.
En Durazno se le colocaron gradas al Club Wanderers, con quien también se promocionó el desarrollo del fútbol femenino.
En dicho club se realizaron varias actividades como el patín, danza y otras.
La empresa subsidió la cuota social a sus empleados para quienes quisieran sumarse en la experiencia junto al club duraznense.
Por otro lado se ofrecieron ‘escuelas de verano’, con la presencia de docentes que se hicieron cargo de esa actividad.
Daniel De Mattos argumentó que se trabaja en la mejora del capital social de la zona, visto que es la forma de desarrollar la propia empresa.
La incorporación de la Lic. Josefina Lauranga en el staff de la firma, tiene como objetivo el lograr que la vinculación de BPU con la región sea mayor.

Estado del arte

Ya refiriéndonos a la planta en sí, De Mattos calificó como “estado del arte”, a la tecnología aplicada al frigorífico.
La tecnología está presente desde el recibo de la hacienda hasta la carga de la exportación.
En la actualidad la planta cuenta con lo mejor en la oferta de tecnología para la industria frigorífica, siendo el más tecnológico de Sudamérica y entre los dos o tres mejores del mundo.
No obstante esto, BPU no piensa detener sus inversiones, por lo que se seguirá trabajando en el mejoramiento y tecnificación de la planta.
El ingreso de la hacienda a la planta se realiza en bretes que cuentan con adaptaciones para un mejor manejo del ganado.
Se trabaja teniendo en cuenta el bienestar animal, para lo que se elaboró un montaje único el cual sigue directivas de Temple Grandin una zoóloga, etóloga, y profesora de la Universidad Estatal de Colorado y una diseñadora de mataderos.
Grandin, quien concurrió a la planta de BPU en dos oportunidades para verificar las instalaciones, es autista.

Faena ritual

En el día de ayer, la planta de BPU Meat en Durazno comenzó –por primera vez-, a realizar faena ritual.
Se trata de un procedimiento en el cual el animal ingresa a un cajón de retención, estando el animal parado, lo que nunca se había hecho en el lugar.
Esto suplantará a la faena utilizada anteriormente, permitiendo así cumplir con las exigencias de los clientes con los que cuenta el frigorífico en el viejo continente.
Para esto se ha montado una nueva área, siendo la primera vez que se realiza en esta parte del mundo.
El nuevo sistema se suma a la movida social que existe en varias partes del mundo en relación al bienestar animal, procurándose así que la hacienda no sea maltratada al momento de su sacrificio.
En definitiva, los mercados cada vez se tornan más exigentes y a su vez, buscan este tipo de tratamientos.
Según lo destacó De Mattos, la carne está dejando de ser un ‘commoditie’ para ser algo especial.
En la actualidad, un kilogramo de carne cuesta más que un kilogramo de un auto de lujo, cuestión que se daba en forma inversa hace tiempo atrás, cuando la tecnología de lujo costaba más que la carne.
El mundo tiene demanda por productos de calidad, siendo la proteína animal algo esencial para el desarrollo humano, y la de carnes rojas aún más.
BPU está a la vanguardia de valor agregado a los intangibles. El cliente no sólo exige el producto, sino que también exige que la empresa que lo elabora sea socialmente responsable.

Laboratorio

BPU cuenta con un laboratorio de última generación, el cual tiene la posibilidad de estudio de ADN, lo que no existía hasta hace algún tiempo.
De Mattos enfatizó en que el manejo de estas tecnologías exige laboratoristas especializados.

En red

La empresa cuenta con una red de fibra óptica que se extiende a todos los puntos de la planta, alcanzando el kilómetro de largo y con una capacidad de gestión de 10 gigabytes.
Se genera 1 gigabyte por día de información, la cual se almacena dentro y fuera del edificio central.
A través de esta red transita toda la información que se va generando en todos los puntos de la planta.
En el piso técnico (por encima de toda la planta), hay varias estaciones o cerebros que van registrando o manejando procesos.
Esto conlleva a que la empresa deba de contar con personal capacitado para afrontar esa tarea y manejar ese volumen de datos.

Entre otros…

En los bretes, los animales esperan escuchando música, para ello hay varios parlantes dispersos en todo el lugar.
Cuentan con su propia planta purificadora de agua, la cual se reutiliza luego del proceso.
La empresa capacita a los trabajadores que operan en los bretes y en el transporte de hacienda para que movilicen el ganado teniendo en cuenta normas de bienestar animal.
El lugar tiene una mini planta de faena, la que puede ser utilizada para ocasiones especiales, como ser el caso de algún animal enfermo.
En la actualidad se está trabajando en el montaje de un nuevo galpón de grandes dimensiones, lo que le permitirá ubicar diferentes insumos.
Existe un área de enfermería, la que está a disposición de los operarios ante cualquier accidente.
Dentro de la planta está prohibido el uso de cámaras de video y fotográficas, así como también de celulares.
Para ingresar a la planta hay que hacerlo con la vestimenta específica (blanca). Las joyas no están permitidas, pudiéndose ingresar sólo con el anillo de casado.
La empresa brinda dos mudas de ropa de trabajo a los operarios. La vestimenta utilizada es lavada y desinfestada en el lugar.
En el área donde se realizan los cortes de la carne, la tecnología es tal que permite que la plataforma donde trabaja el operario se adapte en altura según sus especificaciones. Esto se logra mediante un chip en la vestimenta del trabajador.
Los cortes llevan ‘atenciones’ especiales según el cliente, las que se les hacen saber a los trabajadores a través de pantallas computarizadas en cada estación de trabajo.
Cada unos 20 minutos, los trabajadores deben de desinfestar sus cuchillos en un recipiente con agua hirviendo. El procedimiento es recordado a través de una alarma sonora.
La computadora contabiliza la cantidad de cortes que procesa cada trabajador.
Una gran caldera es la responsable de calentar el agua que utiliza la planta. Ésta consume unas treinta toneladas de leña por día. Se busca disminuir este consumo con la utilización de energías alternativas.
150 trabajadores son los responsables de la limpieza del lugar. Cada área se limpia con esmero en diferentes oportunidades.
Tras cada receso en la zona de faena, los trabajadores comienzan a ingresar al lugar cada diez minutos, lo que permite que la línea de producción se vaya conformando paulatinamente.
La seguridad no está tercerizada, sino que se trata de personal de la propia empresa.
Al frente de la planta, en los espacios verdes, hay una cancha de fútbol para ser utilizada por los trabajadores.
Como ya es sabido, el lugar cuenta con un gran gimnasio, el cual está a disposición de los trabajadores. Es el mismo que la deportista trinitaria María Pía Fernández ha estado utilizando para su preparación física rumbo a Toronto 2015.
Desde su creación existe en la planta una guardería, la cual cuenta con todos los elementos necesarios para que los hijos de los trabajadores (sobre todo madres solteras), puedan pasar el tiempo. Lamentablemente el lugar no cuenta con autorización del MVOTMA, por lo que se está pensando en reubicar los elementos fuera de la planta (en Duranzo).
En las cercanías del lugar, existen ocho viviendas, las que son utilizadas por los Directores de la planta.
Los trabajadores cuentan con un comedor donde se les brinda el almuerzo elaborado por un chef. Jugo de frutas o agua, y productos elaborados sin frituras son parte de la oferta gastronómica. Si el trabajador no tiene faltas en el mes, el almuerzo no tiene costo, de lo contrario tiene un valor diario de unos $ 45.
La comida es de gran calidad y sabor -así como el jugo-, lo comprobamos personalmente.

Esto es parte de lo que pudimos apreciar durante nuestra visita de unas tres horas dentro de la planta.
Sin dudas que se trata de un gran emprendimiento, el cual se ha convertido en un importante polo industrial para la región.
Eso queda claro cuando uno se adentra en la planta frigorífica de BPU Meat Uruguay en Durazno.

Fuente:
Ecos Regionales – http://www.ecosregionales.uy/sitio/de-gira-por-la-planta-de-bpu-meat-en-durazno/