Pie de foto: Rabinos junto al gerente de la planta de BPU en la ciudad de Durazno.

DESDE JULIO, SE TRABAJA EN ESTE TIPO DE OPERATIVA QUE NO AFECTA LA TRADICIONAL

Según lo documenta un comunicado emitido por BPU, el frigorífico inglés ubicado en Durazno, se realizó la primera faena ritual humanitaria en nuestro país respetando los altos estándares de bienestar animal.

«Bajo los lineamientos de Temple Grandin, la propuesta de faena ritual humanitaria de BPU fue diseñada para asegurar el bienestar del animal, ofrecer un producto de mejor calidad, dar seguridad al trabajador, manteniendo la eficiencia de producción», indicó el gerente de planta de Breeders and Packers Uruguay (BPU), Juan Carlos Jones.
Según se explica, la planta fue diseñada y construida con objetivos éticos y de máximo bienestar para trabajadores y animales, siguiendo los lineamientos de Temple Grandin. «Se busca cuidar el bienestar de los animales desde su descarga en la planta, estadía en corrales y posterior faena. Sumando a esto, la certificación en los establecimientos agropecuarios, que tiene dentro de sus objetivos principales el bienestar animal.»
Siguiendo estas exigencias, el equipo de BPU se planteó en el 2014 la meta de hacer en su planta faenas rituales humanitarias, para lo cual era necesario desarrollar métodos de sujeción del animal acordes a esa necesidad. «Nuestro objetivo fue armar una propuesta que cumpliera con 4 aspectos importantes: brindar las máximas garantías de bienestar animal, mejorar la calidad del producto, otorgar bienestar y seguridad al trabajador y mantener una eficiencia en la producción», precisó Jones.

Diseño respetuoso

Para cumplir con el objetivo, el equipo de BPU, junto con la empresa Otersin S. A., trabajó en el diseño y planificación de lo que sería la primera faena Kosher Humanitaria en Uruguay, con el animal parado en su posición normal.
Este proceso incluyó la visita de Temple Grandin en octubre de 2014.
¿Quién es Temple Grandin? Es una zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad Estatal de Colorado, doctorada en ciencia animal en la Universidad de Illinois, catalogada como defensora del bienestar de los animales. Dada su condición de autismo, que le permite interpretar el comportamiento animal, es que ha diseñado y reformado corrales, tubos, cepos y plantas frigoríficas en todo el mundo, incluida la de BPU en Durazno.
Así se diseñó y desarrolló un cajón especial para la faena ritual humanitaria con tecnología 100 % nacional y con lineamientos y consejos de Temple Grandin. «Si bien otros sistemas ya utilizados para este tipo de faenas rituales han logrado mejorar el bienestar del trabajador, no han sido tan efectivos en la eficiencia de producción y en la calidad del producto respetando el bienestar animal; este sistema es el que menos estrés genera en el animal», aseguró Jones.
Con el nuevo sistema implementado, la calidad de la carne mejora notablemente: tiene aceptables niveles de PH, disminuye considerablemente la aparición de petequias y no afecta al color de la carne, lo cual demuestra que se minimiza el estrés del animal durante la faena ritual.

Desde Julio

Luego de este proceso, durante el mes de julio del presente año, se realizó en BPU la primera faena ritual humanitaria Kosher, lo que marca un hecho histórico, pues constituye la primera realización en Uruguay de una faena ritual con un método de sujeción que mantiene el animal parado, a través de tecnología 100 % uruguaya.
En BPU para la faena ritual humanitaria Kosher o HALAL «hemos aplicado a los cajones operados neumáticamente un diseño que permite la inmovilización y correcta posición del cuello del animal a los efectos de permitir la faena ritual con total seguridad para el Rabino y el personal de BPU, que llevan a cabo la tarea, y evitando el sufrimiento del animal».
Los rabinos que desde el mes de julio trabajan en la planta ubicada en Ruta 14 se han mostrado conformes con la faena, al punto que luego de una semana de prueba ya se comenzó con la máxima capacidad operativa. «En la actualidad, en BPU la faena ritual no implica un cambio en el ritmo de producción, manteniendo además las faenas tradicionales», agrega el comunicado remitido a El Acontecer.

Fuente:
El Acontecer – http://www.elacontecer.com.uy/27119-noticia-2015-08-14.html